IMAGEN 1: LA BONANZA - VENEZUELA

http://www.eluniversal.com/caracas/140516/al-relleno-sanitario-la-bonanza-le-quedan-cinco-anos-de-vida-util.

IMAGEN 2: DESECHOS BIOQUÍMICOS

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120531/retienen-camion-con-170-kilos-de-desechos-bioquimicos-en-anzoategui

IMAGEN 3: DESECHOS ELECTRÓNICOS

http://www.el-nacional.com/sociedad/basura-contaminacion-ECOCLICK-ECORECICLARTE-electronica_0_220778063.html

IMAGEN 4: LAGO DE MARACAIBO - VENEZUELA

http://proyectocumbrecologica.over-blog.es/categorie-10936611.html

IMAGEN 5: MÓDULO DE RECICLAJE

http://www.estamosenlinea.com.ve/2013/05/30/gracias-a-la-fundacion-kpmg-venezuela-el-reciclaje-consciente-llega-a-14-parques-nacionales/

viernes, 17 de octubre de 2014

Viaje a la Bonanza



El jueves 9 de octubre de 2014 tuvimos la oportunidad que acudir a una visita guiada por un ingeniero ambiental especialista en el área de desechos a la Bonanza ubicada en la vía hacia Charallave en Venezuela.

La experiencia que tuvimos fue bastante nutritiva en el aspecto de la sustentabilidad, ya que aquí pudimos observar de cerca la cantidad de desechos que llegan y que todos nosotros producimos. Se pudo observar el tratamiento que se le da para no afectar principalmente con el olor, el cual aunque parezca increíble no era tan fuerte como se esperaba. Para describir un poco el proceso primero se coloca en el suelo (en el terreno, específicamente de tierra) una capa de cauchos que se han desechado de manera que queden lo más juntos para así proteger un poco los nutrientes de la tierra; mientras que una especie de grúa se encarga en aproximadamente una semana de bajar la basura y colocarla encima de estos cauchos, los cuales después serán tapados por una capa de arcilla que ayuda a que no salga el olor.

Las cosas que más nos impresionaron de la visita es la cantidad de zamuros que se pueden ver en los alrededores y lastimosamente los recogelatas que están metidos sin ninguna protección o cuidado sanitario en la basura excavando para conseguir latas o cualquier metal que puedan vender, y aunque se ha tratado de mediar con ellos no ha sido posible que dejen de hacer lo que hacen, esto de verdad es bastante deprimente porque se mezclan con toneladas de basura y desechos muchas veces peligrosos, mocas, zamuros y cualquier otra cosa no salubre que ahí se encuentre.

Después de esta visita lo que debemos es concientizar un poco de la cantidad de residuos y desechos contaminantes que estamos produciendo, ya que sólo en este vertedero se procesan cuatro millones de kilos diarios de desechos y residuos.


martes, 7 de octubre de 2014

Edificios de Plástico



El reciclaje de desechos, tanto orgánicos como inorgánicos ha permitido crear nuevos materiales de construcción, que por lo regular suelen ser sumamente resistentes y económicos. Uno de los materiales que tiene mayores posibilidades en la industria de la construcción es el plástico denominado PET (Politereftalato de etileno), ya que por sus características y resistencia puede ser utilizado, ya sea en forma de botellas, o procesado y transformado en tabiques o piezas tanto para la construcción de elementos divisorios como muros, celosías y losas, como para construir edificaciones completas. 

El proyecto denominado como Eco Ark, es un notable ejemplo de cómo un material de desecho como el PET puede ser transformado en un eficiente material de construcción que permite construir estructuras habitables. Este proyecto, creado por “Far Eastern” y un grupo de jóvenes arquitectos taiwaneses, incluye la transformación del plástico de las botellas de refrescos y agua mediante un proceso en el que se trituran, funden y posteriormente se convierten en piezas modulares traslúcidas o “tabiques huecos” que tienen la capacidad de resistir fenómenos naturales como huracanes o terremotos. Seria grandioso implementar este tipo de proyectos en muchas sociedades así podríamos darle un respiro al planeta y si es posible salvaguardar nuestro futuro.
















miércoles, 1 de octubre de 2014

Fuentes de información





El siguiente artículo nos explica acerca de la planificación y estrategias que se utilizan para el manejo sostenible de los residuos y desechos sólidos, en los cuales se incluye el plástico. Para observar el desarrollo y la implantación de políticas de gestión ambiental en la Universidad de los Andes, en la cual se aplicaron ciertos métodos como el proceso de monitoreo como un programa permanente de formación, concienciación, sensibilización y promoción para la estrategia de minimización de los residuos y desechos sólidos en su origen.

Click aquí para ver el artículo 


  • Carlos Emilio Amos Unshelm Baez. Monitoreo y caracterización de los residuos y desechos solidos. Recuperado de http://www.misredes.com.ve/pdf_doc/articulos/arti_pdf/articulo_1.pdf


En este otro trabajo se centra en el proyecto de reciclaje de papel y proyección de otros tipos de desechos y residuos como lo es el plástico y aluminio que se realiza en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) contemplado dentro de un plan de manejo integrado de residuos sólidos. Esta política ambiental puede tener un impacto significativo en el ambiente y la institución porque es la vía para sensibilizar a los otros. La implementación del programa fue posible por la incorporación del curso de extensión acreditable en el año 2000 en el cual capacita a los futuros docentes interesados en el área, para implementar estrategias de gestión integrada de los residuos en el aula y en la comunidad; por la participación y la actitud positiva hacia el reciclaje que tienen los miembros de las diferentes dependencias que se evidencia por su participación y opiniones. 




  • Carmen Ponte de Chacín, Instituto Pedagógico de Caracas (2014). Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje. Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100010&lng=es&nrm=i


Desde el 25 de Octubre de 2014 hasta Marzo del 2015 todos los sábados se enseñaran a transformar los residuos de forma gratuita en el Centro Cultural La Pizarra de la alcaldía Sucre, frente al C.C. Milenium. Enmarcado en el proyecto mi negocio sustentable que tiene por objeto promover y fortalecer emprendimiento sostenible basado en la transformación y comercialización de productos elaborados con residuos. Se realizará una ecoferia de reciclaje. Los talleres estarán dedicados a la transformación de vidrios, pendones, papel y aceite, para la elaboración de vasos, bisutería, papel artesanal, jabones y velas.

Click aquí para ver el artículo


  • El Universal (2014). Dictan Talleres para crear negocios sustentables con reciclaje- Caracas. Recuperado de http://m.eluniversal.com/caracas/140930/dictan-talleres-para-crear-negocios-sustentables-con-reciclaje


Los desechos son fuente alternativa de energía en América Latina y el Caribe. En Venezuela no se aprovecha el potencial energético de los residuos y desechos, asegura Vladimir Valera, ambientalista y profesor universitario en el artículo revisado en donde se explicó que la composición de los residuos y desechos en América Latina y el Caribe esta de la siguiente manera: poco más de 54% materiales orgánicos, 15% papel y cartón, 3% textiles, 8% plásticos, 4% vidrio, 2% metales y 13,7% otros inertes. En donde Vladimir Valera indico que composición en Venezuela se reparte así: 40% materiales orgánicos, 17% papel y cartón, 13% plásticos, 2% textiles, 8% vidrio, 4% metales y 16% otros inertes; donde se expresa claramente que en el caso venezolano también se puede dar un aprovechamiento de los desechos y residuos en materia de contenido energético aprovechable.


  • El Mundo (2013). Los desechos son fuente alternativa de energía en América Latina. Recuperado de http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/energia/-los-desechos-son-fuente-alternativa-de-energia-en.aspx#ixzz3GoI9EFEV